Compost de Bizkaia, en San Mamés
Un total de 300 toneladas de compost generado a partir de residuos procedentes de jardinería,…
Un total de 300 toneladas de compost generado a partir de residuos procedentes de jardinería, bioresiduos de grandes almacenes de alimentos y la recogida selectiva de la fracción orgánica de los residuos urbanos a través del sistema de 5º contenedor personalizado, serán el sustento de la hierba de San Mamés.
A lo largo del mes de agosto y durante tres semanas una veintena de camiones trasladarán 300 tóneladas de compost desde la Planta de Compostaje ubicado en el Ecoparque de Monte Arraiz (junto a la Planta de Tratamiento Mecánico Biológico y la Planta de Valorización Energética Zabalgarbi) hasta la nueva ubicación del campo de fútbol de San Mamés. Una vez allí, el compost será mezclado con arena creando la base donde descansará el tepe de césped natural de San Mamés.
El empleo del compost de Bizkaia tanto en jardinería así como en el nuevo campo de San Mamés, aunque curioso, es un ejemplo más de la estrategia global para la gestión de los residuos. La Diputación Foral de Bizkaia establece como meta para el año 2016, destinar al compostaje el 4% de los residuos primarios generados en Bizkaia.
La semana pasada se certificaron las analíticas que confirman que las 300 toneladas de compost cumplen la normativa y son aptos para el uso en parques y jardines y consecuentemente en instalaciones que precisen drenajes similares. El compost que servirá de sustento al césped de San Mamés es el resultado de un proceso de cuatro meses.