undefined

Letras y fútbol, último día

Letras y fútbol, último día

Hoy martes 28 de noviembre, a las 19:00 horas, en la Biblioteca Foral de Bilbao,…

Hoy martes 28 de noviembre, a las 19:00 horas, en la Biblioteca Foral de Bilbao, finalizan los encuentros Letras y fútbol 2017, con una conversación titulada “Fútbol, literatura y sociedad” entre los escritores Belén Gopegui y Miguel Ángel Ortiz, con la moderación de Leire Palacios.

La entrada, por la calle Astarloa, es libre hasta agotar aforo.

Belén Gopegui (Madrid, 1963) creció al lado de un estadio de fútbol. El rugido del gol llegaba a sus oídos antes que al televisor. Jugó de niña en la portería, con rodilleras, y luego lo fue olvidando. Hasta que la pasión de su hijo por el fútbol la llevó a entrar en una biblioteca para leer a Ángel Cappa, Menotti, varios manuales sobre el control del balón. Recordó entonces que el fútbol podía ser un lugar, no un trampolín, no un negocio, y escribió El balonazo.

Ha publicado las novelas La escala de los mapas (1993), Tocarnos la cara (1995) La conquista del aire (1998) Lo real (2001) El lado frío de la almohada (2004), El Padre de Blancanieves (2007), Deseo de ser punk (2009), todas ellas en la editorial Anagrama y en Debolsillo, y Acceso no autorizado (2011) y El comité de la noche (2014) en Penguin Random House. En SM ha publicado, además de El balonazo (2008), El día que mamá perdió la paciencia (2009), El amigo que surgió de un viejo ordenador (2012) y El blog de la verdad extraordinaria, este último junto con Luis Ruiz de Gopegui. Su último libro ha aparecido en la colección Gran Angular y se titula Fuera de la burbuja (2017).

Miguel Ángel Ortiz (Ciudad del Cabo, Sudáfrica, 1982) trabaja actualmente de librero, oficio con el que combina la escritura. Ha publicado dos novelas: la primera, en 2013, Fuera de juego (Caballo de Troya), y la segunda, La inmensa minoría (Literatura Random House), en 2014, galardonada en 2017 con el Premio Mandarache. Las dos tienen el fútbol como tema vertebrador, como forma de afrontar la vida. El fútbol de barrio, de pelota picada, de campo de tierra, de portería pintada con tiza, de goles que eternizan la hora de volver a casa. Ese es el que verdaderamente le interesa: el que enseña que las individualidades no sirven de nada sin el apoyo del equipo.

No en vano, también ha sido un pilar importante en su vida: ha crecido dando patadas al balón hasta que, hace poco más de un año, una lesión de rodilla le hizo dejarlo (momentáneamente). Allí donde ha ido ha jugado al fútbol: en el Alcázar CD de Medina de Pomar, su pueblo; en la universidad de Salamanca; en el Iberia de Barcelona; en el Parets FC, equipo del pueblo donde reside. Desde hace unos años, además, disfruta de la pelota en las páginas de libros. En 2014, comenzó con el blog A ras de hierba, donde reseña todos los libros de fútbol que caen en sus manos, desde periodismo, pasando por poesía, algunas obras de teatro y muchas novelas. Un trabajo que comparte con la revista Panenka. Y es que el fútbol, en la literatura, tiene una larga tradición, por más que algunos traten de arrinconarlo, y a través de los textos, no solo se observa la evolución del juego, sino también la de las sociedades donde se juega.

Leire Palacios (Bilbao, 1986) Tras varios años de calentamiento de banquillo y varias carreras alrededor del campo se licenció en Comunicación Audiovisual y en Humanidades, pero jamás aprendió a jugar al futbolín. Trabajó vehementemente para que le dejasen salir al campo de juego, pero en su primera incursión futbolística y para sorpresa de los asistentes, rompió de un balonazo la nariz al portero. Desde entonces, se dedica a contar lo que acontece en diferentes campos de la cultura tanto en prensa escrita como en radio. Entiende el deporte como una actividad que desempeña una labor identitaria. Le gusta contemplar lo que ocurre alrededor para luego discutir sobre ello, y no le gusta lanzar balones fuera cuando desempeña labores como periodista, crítica o estratega comunicativa.