Presentación del Thinking Football Film Festival 2024
Presentación del Thinking Football Film Festival 2024
La XII edición del festival de cine de la Fundación Athletic Club proyectará en la Sala BBK entre el 18 y el 26 de noviembre once interesantes películas de temática diversa y un cortometraje
La Fundación Athletic Club ha presentado en la Sala BBK la programación de la XII edición del Thinking Football Film Festival. Seis días (18, 19, 20, 21, 25 y 26 de noviembre) de buen cine futbolero con una programación muy interesante y variada. Además, y como es habitual en el Thinking, asistirán a las proyecciones invitados e invitadas muy especiales y se celebrarán coloquios tras las sesiones principales. La presentación ha corrido a cargo de Johana Ruiz-Olabuenaga, directora del Área Social del Athletic Club, Galder Reguera, responsable de la Fundación Athletic Club, y Koldo Bilbao, coordinador de Cultura de BBK.
Johana Ruiz-Olabuenaga ha enmarcado la celebración del Thinking dentro del eje Cultura, junto a Comunidad e Inclusión, uno de los tres ámbitos donde desarrolla su trabajo social la Fundación. “En las áreas de comunidad e inclusión, nuestro trabajo es fundamentalmente en campo. Semanalmente damos nuestra ayuda a cientos y cientos de personas a través de proyectos que buscan mejorar la salud, luchar contra los estigmas, generar redes de protección, formar equipo. Sin embargo, creemos que esta labor no estaría completa si no contribuimos también a cambiar mentalidades. Por eso, porque no podemos cambiar el mundo sin pensarlo, desde hace muchos años trabajamos decididamente en cultura. Usamos el cine o la literatura como terrenos en los que plantearnos cuestiones importantes relacionadas con los valores que defendemos. Es aquí donde se enmarca el Thinking Football Film Festival”, ha subrayado Johana. Para finalizar su intervención, la directora del Área Social ha querido acordarse de la tragedia que se está viviendo en Valencia. “El Athletic Club, como el resto de la sociedad, está realmente conmocionado por la tragedia y nos gustaría que supierais que estamos en contacto con diversas entidades y asociaciones tanto de Euskadi como de Valencia para acordar y coordinar cual de las propuestas que podemos ofrecer es la mejor y más efectiva”.
Por su parte, Koldo Bilbao ha señalado que para la Sala BBK “es importante fomentar la cultura y transmitir valores que van más allá del deporte, tal y como ocurre siempre con este festival”. Galder Reguera ha sido el encargado de detallar la programación del festival: doce pases (once películas y un cortometraje) en sesión doble (18:00 y 20:00 horas, excepto el día inaugural, con estreno a las 19:00) con cinefórums en la propia Sala BBK tras las principales proyecciones.
Para más información, la web del Thinking recoge todos los detalles de la presente edición, además de contar con otras secciones dedicadas, por ejemplo, a las ediciones previas o al palmarés del festival. La entrada es gratuita, pero es necesario reservar vía digital aquí.
Lunes 18: “The Last Taboo” (19:00), con Thomas Hitzlsperger
“El último tabú” es un documental alemán que aborda el tema de la homosexualidad en el fútbol masculino a través de las historias personales de diez futbolistas. Entre ellos, figura Thomas Hitzlsperger, quien fue nombrado embajador del 125 Aniversario del Athletic Club por su lucha en favor de un fútbol más diverso, justo y tolerante. Será uno de los invitados estelares en esta edición y le acompañará en el coloquio Amal Fashanu, sobrina del malogrado Justin Fashanu, primer futbolista de élite que se declaró públicamente homosexual.
Martes 19: “The Football Aficionado” (18:00) y Copa 71 (20:00)
“The Football aficionado” cuenta la historia de Zahra, una joven iraní de 27 años que vive en Teherán y es una gran fan del Persépolis FC, uno de los equipos de fútbol más grandes de la capital persa. Sin embargo, según una ley no escrita, a las mujeres no se les permite ir a los estadios y ver los partidos de fútbol. Por ello, Zahra decide disfrazarse de hombre para poder entrar al estadio, sin prever que su acción se volvería viral en las redes sociales, además de ser cubierta por la prensa popular, y que comenzaría un nuevo capítulo en su vida.
“Copa 71” es un film inglés que revive el torneo que en agosto de 1971 disputaron las selecciones femeninas de Inglaterra, Argentina, México, Francia, Dinamarca e Italia en Ciudad de México. Un campeonato mundial que marcó un antes y un después en la historia del fútbol femenino y que, incomprensiblemente, ha quedado enterrado en la historia.
Miércoles 20: “Campos” (18:00), “Greenland: Santa Cruz del Islote” (20:00) y “Colombia, camino a la gloria” (20:10)
“Campos” es un viaje por la España rural a través de historias y diálogos de las personas que la habitan y su relación con su entorno y su paisaje. Personas que, a través de su relación con el fútbol, con su pueblo o con sus paisanos, transmiten diferentes aspectos de la despoblación y muestran el valor del fútbol rural como un elemento de unión, cohesión, evento social y ocio.
A las 20:00 horas, antes de la proyección principal, se emitirá el cortometraje “Greenland: Santa Cruz del Islote”. La cadena ESPN explora y visita aquellos lugares del mundo donde practicar fútbol parece imposible y, sin embargo, se juega. Santa Cruz del Islote, en Colombia, es uno de esos lugares.
A continuación, la película estelar del día es “Colombia, camino a la gloria”. El documental retrata el largo proceso de reconstrucción del combinado cafetero hasta su victoria en la Copa América 2014.
Jueves 21: “As primeiras” (18:00) y “Los Williams” (20:00)
“As primeiras” es el documental ganador del premio del festival SoFoot 2024. Retrata la vida de un grupo de mujeres que viven en los suburbios de Río de Janeiro, tienen cerca de 60 años y comparten un pasado común: son la base del primer equipo de fútbol femenino de Brasil. La película sigue la rutina de cada una de ellas en la actualidad, reflexionando sobre hacia dónde fueron los planes de sus sueños, cómo afrontan la memoria, las elecciones y el envejecimiento.
“Los Williams” es una película que, entre athleticzales, no necesita presentación, ya que sus protagonistas son nuestros jugadores Iñaki y Nico Williams. Un film que revive también la historia familiar de sus padres, Maria y Félix, quienes encontraron un nuevo hogar para sus hijos en Euskal Herria y en el Athletic Club.
Lunes 25: “Volver a vivir” (17:00) y “Looking for Eric” (19:00), con Paul Laverty
Tras el parón del fin de semana, el Thinking regresa con la proyección de dos clásicos. “Volver a vivir” es una de las mejores películas del director de cine, Mario Camus, director de obras maestras como “Los santos inocentes” o “La colmena”. Cuenta la historia de Luis Rubio, famoso ex jugador de fútbol, que vuelve a España después de haber trabajado en América como jugador y entrenador.
En la sesión de las 20:00, se proyectará una de las mejores películas de la historia del cine futbolero, “Looking for Eric”, dirigida por el prestigioso Ken Loach y protagonizada por el mismísimo Eric Cantona. Estará en la Sala BBK Paul Laverty, el guionista habitual de Ken Loach. Laverty, con más de 28 años de carrera cinematográfica, destaca por la creación de historias con un gran calado humano y social, las preferidas del Thinking.
Martes 26: Hamaika andra zurigorri (17:00) y “Un gran equipo” (19:00)
El documental titulado “Hamaika andra zurigorri” (Once/Muchas mujeres rojiblancas) es un audiovisual de testimonios, realizado por la Fundación Labayru en colaboración con el Athletic Club, Fundazioa y AC Museoa, y financiado por la Diputación Foral de Bizkaia. La directora Akaitze Kamiruaga entrevista en el reportaje a Ana Astobieta, Mari Mar Boillos, Ane Elexpuru, Ernestina Dosantos, Sara Estévez, Lore Etxebarria, Pura Fernández, Begoña González, Eli Ibarra, Mª Ángeles Ibarrolaza, Jose Angel Iribar, María Jesús Irureta, Iraia Iturregi, Iñigo Juaristi, Inma Legarreta, Ana Lekuona, Vicky Martínez, Ana Mari Mendizabal, Itziar Muriel, Garazi Murua, Arrate Ojinaga, Nerea Onaindia, Begoña Oraa, Paula Oraa, Nerea Ortiz, Maríe Elena Ouro, Marieli Oviedo, Argi Portero, Ana Reka, Edurne Salsamendi, Inma Sánchez, Garazi Unibaso, Ana Urquijo y Ernesto Valverde, inmortalizando de esta manera la memoria oral tan necesaria para reconstruir fidedignamente el pasado del Athletic Club, y en especial, si guarda relación con la mujer, ausente tantas veces del patrimonio material.
“Un gran equipo” cuenta la historia de Mirco y Fatime, los padres de Jason, un niño con asperger. Cuando la escuela aconseja a la familia de Jason que lo trasladen a un centro especial, debido a su mal comportamiento, Fatime le pide a Mirco que actúe como padre, ya que no está muy presente en casa porque acostumbra a viajar mucho por motivos de trabajo. Padre e hijo deciden entonces hacer un pacto: Jason promete hacer todo lo posible por mejorar en la escuela si Mirco le ayuda a encontrar su equipo de fútbol favorito, ya que no tiene ninguno. Juntos comenzarán un viaje por los estadios de la Bundesliga en busca de un equipo para Jason.